La aventura literaria del doctor Pablo Fernández Cartagena

El escritor Jacinto Ruiz presentó Cicatrices en la selva, adaptación novelada de la vida del facultativo ferrolano, en la sede colegial de Riego de Agua

Los actos de una persona pueden resultar tan inspiradores que acaban siendo inmortalizados a través de la literatura. Sus hazañas suelen ser retratadas por las biografías, pero Cicatrices en la selva opta por adaptar las vivencias de un médico real a la ficción. Este libro del periodista Jacinto Ruiz se basa en la vida del médico ferrolano Pablo Fernández Cartagena, cuyo trabajo como facultativo en la República Democrática del Congo hizo posible la erradicación de la viruela durante una época muy convulsa. Dada su vinculación con nuestro Colegio, la sede de Riego de Agua acogió la presentación de la obra el pasado 18 de septiembre. En ella participaron, además del autor, el presidente colegial, Luciano Vidán, y María Jesús Sobrido, miembro de la Comisión de Ética y Deontología de nuestra institución. 

“Es un libro especial y que reconforta. Es la vida de un profesional extraordinario. Eso hace que nos conmueva, sobre todo a los médicos, en nuestra vocación. Cuando se siente la llamada para ser médico, es para ayudar a los demás”, expuso Luciano Vidán, antes de dar paso a los ponentes.

La primera en hablar de la obra fue María Jesús Sobrido, quien, aunque admitió no conocer la historia del médico protagonista antes de leer estas páginas, alabó la capacidad del libro para atrapar al lector. “La historia del doctor Fernández Cartagena es impresionante. Nos hace pequeños y humildes a los que estamos en la comodidad de nuestra práctica sin mayores peligros”, aseguró. “Es increíble el relato de este médico que se va en los años 60 al Congo a coordinar la vacunación contra la viruela en aquellas circunstancias y en unos hospitales en los que en cualquier momento podía entrar un grupo de guerrilleros con hachas a cortarle la cabeza. Yo tengo que volver a leer eso varias veces para dar crédito de que existe ese tipo de personas”.

La facultativa también subrayó que el libro debe ser leído “porque ofrece la posibilidad de hacernos preguntas de una profundidad muy intensa, que abarcan los conflictos éticos entre occidente y sus colonias”. Además, resaltó las diferentes relaciones de pareja retratadas y la delgada línea entre realidad y ficción. “Ninguna es superflua ni está tratada como anécdota. En todas, el autor intenta mirar desde los dos lados de la relación y cuestiona sin ningún tipo de juicio. Además, muchas veces cuesta saber dónde acaba Fernández Cartagena y empieza Jorge Martínez, personaje que Jacinto inventó para poder contar cosas que no pertenecían a la biografía del doctor”. 

Jacinto Ruiz declaró que “no es una biografía. Es una novela que transcurre por rieles históricos con un hecho absolutamente cierto: un hombre que deja todo lo que tiene —que es bastante— para marcharse al Congo”. En este punto, también abordó el conflicto entre el papel del doctor en un lugar tan peligroso y el amor hacia su familia. “El volumen e intensidad de emociones y los riesgos que corre continuamente transforman sus sentimientos en un respeto profundo hacia su familia” y en “pasión hacia su trabajo, que es donde encuentra algunas cosas que cambian su forma de pensar”.

El autor también trató la metodología utilizada para desarrollar esta obra por medio del periodismo narrativo, que consiste en trasladar un hecho real a novela como hizo Truman Capote en A sangre fría. “Investigas, luego desarrollas algunos personajes y, siguiendo esa extraña ruta que llevan algunos escritores, lo haces con una brújula o a carta. Aquí hay brújula y carta”.