El presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón y jefe de Oncología del Hospital Puerta de Hierro, Mariano Provencio, protagonizó una ponencia el pasado 15 de mayo en el salón de actos de la Real Academia de Medicina de Galicia, bajo el título Liderando el cambio de paradigma del tratamiento del cáncer de pulmón resecable.
Francisco Martelo, presidente de la Real Academia de Medicina de Galicia, introdujo la sesión resaltando la labor del personal de oncología coruñés desde sus comienzos. En el acto también participó Rosario García Campelo, jefa del Servicio de Oncología de Hospital Universitario de A Coruña, presentó al protagonista de la jornada ante el público. “Los que hemos vivido el cambio de paradigma, pasar de la falta de alternativas terapéuticas a lo que tenemos hoy, nos hace estar orgullosos, emocionados y nos aporta muchas ganas de seguir peleando por nuestros pacientes”. La facultativa también mencionó que el cáncer de pulmón es un problema de primera magnitud y que es la principal causa de mortalidad por cáncer a nivel mundial.
Mariano Provencio explicó el significado de lo que implica el cambio de paradigma en la situación de la lucha contra la enfermedad. Hace referencia a la transformación que se ha producido en el cáncer de pulmón en los últimos años en relación con el tratamiento con quimio e inmunoterapia, sobre todo en estadios intermedios. Lo que hicimos fue cambiar el tratamiento habitual. Antes se utilizaba quimio o radioterapia sin más, o quimioterapia previa a la cirugía. Al final obteníamos unos resultados que se situaban en torno al 20 o 30 % de pacientes vivos a tres años en los casos curables con cirugía.
Sin embargo, al realizar pruebas con ratones a los que se les implantaron tumores, su equipo de investigación se percató de que estos últimos parecían crecer a causa de la inmunoterapia, pero la verdad era muy distinta. “Lo que vimos fue que los tratamientos con quimioterapia e inmunoterapia tenían más efecto que la inmunoterapia sola. Inicialmente parecía que crecía el tumor, pero aquello era masa necrótica. Estaba todo muerto. De forma invariable, casi el 90 % de los cánceres de los ratones estaban necrosados”, explicó el doctor.
Con respecto al abordaje planteado, explicó que lo que propusieron fue tratar a los pacientes “con quimio más inmunoterapia previa a la cirugía. Con eso logramos una supervivencia que está en torno al 80 % a tres años. Es un planteamiento completamente distinto. No se trata sólo de la introducción de un fármaco, sino que aporta posibilidades a pacientes que no las tenían con medicamentos o cirugías que antes no se podían utilizar”.
“Hace unos pocos años, sólo contábamos con quimioterapia. Ahora tenemos muchísimos fármacos para distintos tipos de tumores. Este ha sido el cambio radical que hemos vivido”, afirmó Mariano Provencio antes de comentar el trabajo que se realiza en Galicia con su programa piloto de cribado de cáncer de pulmón en A Coruña. “En Galicia están haciendo las cosas en sanidad bastante bien y con bastante cabeza, por lo menos en lo que yo conozco. Me parece que tiene mucho sentido hacer un plan piloto antes de plantear algo más extensivo. Hay que conocer los medios, su coste y cómo se puede ejecutar”.
El doctor Provencio también expuso los esfuerzos del Grupo Español de Cáncer de Pulmón ―compuesto por 600 miembros―. “Creo que es una institución modelo a nivel de investigación. Hay una coordinación clara entre oncólogos, cirujanos y otros miembros de personal. Ahora mismo es uno de los grupos más potentes del mundo en publicaciones. Esto es algo que hacemos entre todos”.